28 research outputs found

    Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1

    Get PDF
    El cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1. HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980). A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad. En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento. A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados. Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa. Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman. Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas. El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    El Momento Angular Estelar: Caracterizando la Influencia de los Discos Proto-Planetarios en Estrellas Muy Jóvenes

    Get PDF
    La evolución de las estrellas está determinada fundamentalmente por la masa, pero también por otros parámetros como la tasa de pérdida de masa, la composición química, y la rotación. Esta última influye en la estructura interna y en la mezcla de los elementos químicos de las estrellas, en el transporte de energía y también en la pérdida de masa. Conocer el momento angular de una estrella es, entonces, clave. En la presecuencia principal, se ha demostrado que las interacciones estrella–disco modifican el momento angular estelar y regulan los periodos de rotación de las estrellas con tipos espectrales M2 y más tempranos. Sigue siendo objeto de debate si la regulación del disco se extiende también a las estrellas con tipos espectrales más tardíos. En este trabajo estudiamos principalmente cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, debido a la existencia o no de discos protoplanetarios en estrellas de baja masa (tipo espectral M), para ello presentamos el estudio de los cúmulos abiertos jóvenes NGC 2264 y Mon R2. Estos cúmulos fueron elegidos por tener una distancia <1 kpc, edad media <7 Myr y datos fotométricos de Spitzer-IRAC. NGC 2264: presentamos una muestra de más de 180 estrellas con tipos espectrales M3 y más tardíos (correspondientes a masas estelares ≤ 0.3M⊙) y más de 170 estrellas tipo M2 y más tempranas. Combinando los periodos de rotación de la literatura, los tipos espectrales (nuevos y de la literatura), y las observaciones profundas de Spitzer, mostramos que las estrellas con masas inferiores a 0.3 M⊙ con discos también rotan más lentamente que las estrellas sin disco en el mismo rango de masas y reafirmamos que lo mismo ocurre en subtipos espectrales más tempranos. Mon R2: presenta poca información respecto a tipos espectrales y periodos de rotación en la literatura y bases de datos, es por ello que hicimos un pedido de 150 horas a la red de telescopios global de Las Cumbres (LCOGT), el cual permite la observación continua de objetos gracias a sus telescopios ubicados en distintos sitios del mundo. Con esto obtuvimos las curvas de luz de más de 6000 fuentes puntuales, de las cuales 141 estrellas resultaron ser variables periódicas. También encontramos otro tipo de variabilidad debido a distintos fenómenos físicos los cuales no profundizamos pero sí mostramos. Además hicimos tres pedidos para utilizar el instrumento GMOS del telescopio Gemini Sur obteniendo 229 espectros de baja resolución donde 141 son de tipo espectral M. Finalmente recopilamos los datos de Spitzer para determinar la presencia de disco. Por otro lado, debido a que este cúmulo está muy poco estudiado en relación a la componente estelar, decidimos caracterizarlo. Estimamos la distancia al cúmulo (825 ± 51 pc) y los movimientos propios medios (μα cos(δ) = −2.75 mas años−1 y μδ = 1.15 mas años−1) de sus miembros a partir del análisis de los datos obtenidos con Gaia de las estrellas periódicas y de las fuentes con exceso IR o Hα. También utilizamos la fotometría Pan-STARRS de las estrellas de nuestra muestra para construir un diagrama HR más preciso, a partir del cual estimamos la edad media (3±1 Myr) del cúmulo y su absorción visual (AV = 2.09±1.7 mag). Esto nos permitió además identificar otros posibles miembros, incluyendo once enanas marrones espectroscópicas con tipos espectrales de M7 a M9. En total, con los distintos criterios de membresía establecidos identificamos 1439 miembros candidatos. Nuestros resultados demuestran que la regulación del disco opera en estas estrellas de baja masa, aunque la eficiencia de este proceso podría ser menor que en los objetos de mayor masa. Confirmamos que las estrellas con tipos espectrales más tempranas y más tardíos a M2 tienen distribuciones de periodo distintas y que las estrellas con tipos espectrales M5 y más tardíos rotan más rápido que las de tipo M3 y M4.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Propiedades de cúmulos estelares en galaxias de tipo temprano/tardío y su relación con la formación de las mismas

    Get PDF
    En esta Tesis se presenta un estudio de cúmulos estelares basado en tres enfoques: cúmulos estelares en la Nube Menor de Magallanes (NmM), sistemas de cúmulos globulares (SCG) asociados a galaxias de tipo temprano, y las relaciones de escala seguidas por los SCG en base a las propiedades de su distribución radial proyectada. Primeramente se desarrolla un análisis químico de la región interna de la NmM, a partir del estudio de 6 cúmulos estelares ubicados en dicha región. Se basa en espectros de estrellas gigantes rojas pertenecientes a tales cúmulos, obtenidos con el instrumento GEMINI/GMOS-S en el infrarrojo cercano, en la región del triplete del Ca II. A partir de las velocidades radiales y metalicidades de estos cúmulos, sumado a información similar disponible en la literatura para otros cúmulos estudiados con idéntico procedimiento, se analizó la distribución y el gradiente de metalicidad de la NmM, así como su relación edad-metalicidad. Se realizó además el estudio de los SCG de las galaxias de tipo temprano NGC 3613 y NGC 2911 a partir de imágenes de GEMINI/GMOS-N, estudiando sus distribuciones de color, espacial, radial, acimutal y función de luminosidad de los cúmulos globulares. Se analizaron además las distribuciones de brillo superficial de las mencionadas galaxias huésped. Finalmente, se efectuó un estudio de relaciones de escala de SCG en galaxias de tipo temprano, relacionadas con propiedades de sus perfiles radiales, focalizando en la influencia que ejerce la densidad del ambiente en que se encuentran las galaxias.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Evolución estelar y pulsaciones de estrellas de baja masa de la Secuencia Principal

    Get PDF
    Las estrellas variables son objetos magníficos para explorar el interior estelar y someter a prueba teorías de evolución estelar mediante la astrosismología. La astrosismología es una potente herramienta de la astrofísica estelar que permite obtener información valiosa de una dada población estelar, como la masa estelar, la estructura interna, la metalicidad, la distancia, la velocidad de rotación, etc, mediante la comparación de observaciones y el modelado de las pulsaciones estelares. Las estrellas variables delta Scuti (DSC) y gamma Doradus (GDR) yacen en una de las más complejas e interesantes regiones del diagrama Hertzsprung-Russell (H-R), la parte inferior de la banda clásica de inestabilidad y su intersección con la Secuencia Principal (SP), hacia temperaturas comprendidas entre 6700 K y 8500 K. La complejidad y el interés de esta región reside en el gran número de diversas familias de estrellas variables transitando diferentes estadios evolutivos: la pre-SP, la SP y la post-SP. Históricamente, las variables DSC son reconocidas por presentar pulsaciones en un rango de altas frecuencias, correspondientes principalmente a modos radiales y no radiales de presión (p) de bajo e intermedio orden radial (n). Por otra parte las estrellas GDR se distinguen por exhibir pulsaciones en un rango bajo de frecuencias, correspondientes a modos de gravedad (g) de alto orden radial. La banda de inestabilidad de estas estrellas se superpone parcialmente en una región en la cual encontramos a las variables denominadas híbridas DSC-GDR. Estas estrellas poseen un excelente potencial astrosismológico, dado que exhiben simultáneamente modos de oscilación p y g, los cuales permiten explorar las capas externas y a su vez el núcleo, respectivamente, abarcando por completo su estructura interna. En esta tesis, explotamos el potencial astrosismológico de las variables híbridas DSC-GDR, haciendo uso de herramientas numéricas de última generación para modelar la evolución estelar y la estructura interna de estas estrellas, como así también el espectro de frecuencias. Además, llevamos a cabo un análisis exhaustivo de la curva de luz y el espectro de frecuencias de una estrella híbrida DSC-GDR con actividad superficial a partir de los datos proporcionados por la misión CoRoT. Algunos resultados importantes de este trabajo son la determinación de los parámetros estelares de cinco estrellas híbridas DSC-GDR y el descubrimiento de la primer estrella híbrida DSC-GDR con manchas reportada hasta el momento. Existe además otro tipo de estrellas variables con características espectroscópicas muy similares a las DSC y GDR que pueblan parcialmente la región del diagrama Teff-log g donde se hallan usualmente estas estrellas. Este tipo de variables descubierto recientemente, lo conforman los progenitores de enanas blancas de masa extremadamente baja (o pre-ELMV de sus siglas en inglés) cuyo rango de frecuencias se superpone parcialmente con el de las DSC. La presencia de pre-ELMV en esta región aumenta la diversidad de variables y hace más compleja la correcta clasificación de estrellas en esta región. En esta tesis, brindamos además herramientas astrosismológicas para distinguir entre las variables DSC y los progenitores de las enanas blancas de masa extremadamente baja.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Pertenencia de estrellas a cúmulos abiertos usando movimientos propios de Gaia

    No full text
    "Cuando se realizan observaciones del disco de nuestra galaxia se detectan regiones donde hay concentraciones de estrellas asociadas a estructuras ligadas gravitacionalmente como los cúmulos abiertos, los cuales se caracterizan por tener desde cientos a miles de estrellas. Estas se formaron a partir de una misma nube molecular, por lo cual tienen aproximadamente la misma edad. La dinámica de las estrellas de los cúmulos abiertos hace que su dispersión de movimientos propios sea pequeña comparada con la de las estrellas que no pertenecen al cúmulo. Para modelar esta distribución de movimientos propios, los cuales fueron tomados de la misión astrométrica Gaia, se utiliza una densidad de probabilidad bivariada circular para el cúmulo abierto y elíptica para el campo de observación..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado."When observations of the disk of our Galaxy are made, we detect regions where there are concentrations of stars with gravitationally bounded structures such as open clusters, which are characterized by hundreds to thousands of stars. These stars were formed in a molecular cloud and for this reason they have approximately the same age. The open cluster star dynamics makes the dispersion of the proper motions small compared with the feld stars. In order to model these proper motion distribution, taken from the Gaia astrometric mission we use a circular bivariate probability density for the open cluster and elliptical one for the observation field..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.Magíster en FísicaMaestrí

    Determinación de Parámetros Astrofísicos fundamentales de estrellas masivas

    Get PDF
    Las estrellas masivas son de vital importancia para el Universo, i. e. son los mayores contribuyentes de la radiación UV en regiones de formación estelar y las responsables de los elementos necesarios para la vida. Enriquecen su entorno con material procesado a través de sus intensos vientos y mediante su explosión final como supernovas. Además estas estrellas son visibles a grandes distancias debido a sus altas luminosidad y por ello, conforman un sondeo muy importante de las condiciones del medio interestelar ensus ubicaciones remotas. Sus interiores son laboratorios físicos con condiciones que no se hanobservado en ningún otro sitio. La ráfaga de neutrinos que anuncian su muerte es uno de loseventos energéticamente más poderosos en el Universo. Estas estrellas son las progenitoras delos objetos estelares más extremos -supernovas hiper energéticas, estrellas Wolf-Rayet, variablesazules luminosas, agujeros negros masivos, estrellas de neutrones, magnetares, binarias masivasde rayos X- y también las causantes de ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujerosnegros masivos.Este trabajo se basa en el estudio sobre material observacional existente y que se obtuvoen el marco de la tesis, de una muestra de estrellas binarias de tipo espectral O de nuestragalaxia. El objetivo del mismo es la determinación del movimiento orbital y posteriormente, delos parámetros astrofísicos fundamentales de las estrellas masivas que los componen. Se buscaaumentar la cantidad de datos fundamentales sobre sistemas binarios con componentes O (loscuales son escasos) y realizar un análisis de la distribución de períodos, excentricidades, relaciónde masas y rotaciones proyectadas en el particular contexto de sistemas binarios con componentesasincrónicas.Motivados por la gran cantidad de datos disponibles del programa de monitoreo espectros-cópico sistemático OWN Survey (en ejecución y del cual soy parte), cuyo objetivo es observarcon alta resolución y relación señal a ruido una muestra de estrellas del hemisferio Sur de tiposespectrales O y WN (para las cuales no había información sobre su multiplicidad, al momento decomenzar el proyecto), estudiamos aquellas estrellas que presentan variabilidad en el perfil desus líneas. Centramos la atención en un conjunto de estrellas que presentan espectros compuestos(líneas dobles) cuyas líneas muestran ensanchamientos que a simple vista son muy diferentes.Estos objetos fueron considerados candidatos a ser sistemas binarios SB2 con la peculiaridad quesus componentes tendrían rotaciones asincrónicas (ya sea que sus rotaciones intrínsecas fueranbien diferentes o que sus ejes de rotación no fueran paralelos).Para esto, se identificaron y midieron las velocidades radiales (VRs) de cada posible componen-te y se analizó su pertenencia a un mismo sistema binario. Una vez que se confirmó la naturalezabinaria de la estrella de espectro compuesto, se procedió a separar (desentramar) los espectros decada componente, los cuales fueron clasificados y analizados cuantitativamente para determinaralgunos parámetros fundamentales, e.g. velocidad de rotación proyectada, temperatura efectiva,gravedad superficial, radio, luminosidad, entre otros.Fil: Putkuri, Cristina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentin

    Coevolucion en la gran historia: una introducción transdisciplinar y biomimética a los objetivos de desarrollo sostenible

    Get PDF
    [ES] La tesis de doctorado tiene como objetivo principal estudiar los procesos de coevolución que la vida desarrolla en la “Gran Historia” desde hace billones de años, con la intención de identificar sus estrategias y principios operaciones, para promover alternativas biomiméticas sostenibles que hagan frente a la encrucijada civilizatoria que representan los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) propuestos por las Naciones Unidas para el año 2030. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, descriptivo y analítico que unifica, integra e incluye la historia del universo, del sistema solar, de la Tierra y de la vida junto a la historia del ser humano. Para el desarrollo de esta “ecología de saberes” se combina la metodología transdisciplinar con la Teoría de la Complejidad con la finalidad de comprender todas las leyes físicas que reinan en los diferentes niveles ontológicos de la naturaleza y del universo, así como sus correspondientes niveles gnoseológicos del sujeto-observador. Las observaciones más relevantes muestran que la vida viene desarrollando estrategias coevolutivas sostenibles en la naturaleza desde su propia aparición hace unos 3.800 millones de años. La discusión teórica tiene como resultado la identificación de diferentes principios operacionales coevolutivos de cooperación ecosistémica que deben ser copiados, emulados y perfeccionados biomiméticamente para desarrollar procesos socioeconómicos humanos más sostenibles y resilientes. Para ayudar a conseguir los ODS, también se aborda la “Educación para la Ciudadanía Mundial” (ECM) propuesta por la UNESCO en el marco de acción post-2015, por ser una herramienta epistémica transformadora que ayuda a reducir la inmensa huella ecológica y social actual. Las conclusiones se apoyan en los artículos y entrevistas publicadas en “Global Education Magazine”, cuyo estudio de caso representa un método de evaluación cualitativo. En suma, la investigación propone recomendaciones biomiméticas y transdisciplinares con el objetivo de prevenir escenarios futuros donde la escasez crónica de recursos naturales impida el desarrollo humano digno y la proliferación de la vida

    25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano

    Get PDF
    Durante 2016, la radio de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya señal transmite en amplitud modulada en la frecuencia de 580 kHz, emitió un programa semanal íntegramente dedicado a la divulgación científica. Se llamó Todo se Transforma, y se desarrolló bajo el lema “ciencia en la calle”. Se emitía los días sábados a la hora 20:30. El programa tenía cuatro bloques principales: uno de curiosidades científicas variadas; un espacio central de divulgación, dedicado a un tema semanal; una entrevista en vivo con investigadores invitados; y un bloque final denominado Estuve leyendo sobre ciencia, en el que había espacio para una versión más descontracturada de temas científicos, muchas veces con toques de humor, aunque no por ello menos profunda. En este volumen hemos incluido veinticinco entrevistas realizadas en Todo se Transforma, en el orden cronológico de su emisión radial. Creemos que son ampliamente representativas de los contenidos y la tónica general del programa. Pero son, asimismo, piezas periodísticas con interés propio. Abarcan tanto estudios sobre la naturaleza como sobre la sociedad. Todas fueron llevadas adelante en forma conjunta por quienes conducíamos el programa y somos los autores de este libro. Quizás el lector se pregunte la razón de la cantidad de entrevistas publicadas. No es una elección cabalística ni mucho menos, es, sencillamente, una decisión de compromiso entre extensión, novedad e impacto de las entrevistas.Entrevistas: Javier F. Martín: las tormentasEdgardo Baldo: cómo nacieron las sierras de Córdoba. José María Bompadre: los pueblos originarios de Córdoba. Pablo Ponza: historia intelectual del S XX en Argentina. Nidia Abatedaga: organizaciones autogestionadas. Hugo Roland: Dengue. Silvina Brussino: Psicología política. Daniel Penazzi: las amenazas del voto electrónico. Gustavo Argüello: contaminantes atmosféricos en la Antártida. Susana Núñez Montoya: terapias fotodinámicas. Aldo Bonalumi: minería en Córdoba. Adán Tauber: los fósiles. Mercedes Gómez: planetas extrasolares. Juan Carlos Godoy: el cerebro adolescente. Luis Tognetti: historia de la ciencia argentina. Guillermo Galliano: fotografiando aves. Raúl Comes: el radar meteorológico. Ramón Frediani: el abc de la Economía. Victoria Mendizábal: perspectiva de género en las neurociencias. Patricia Lobbia: entre vinchucas y caracoles. Andrés Daín: la ciencia de la política. Moriana Abraham: investigación y diseño. Liliana Argüello: gestión de residuos urbanos. Carla Giacomelli: biomateriales. Mario Molina: el agujero de ozono y el Nobel de Química

    Cosmovisiones y realidades

    Get PDF
    Cosmovisión es un término que debe significar un conjunto de fundamentos a partir de los cuales emerge una comprensión sistémica del Universo, sus componentes como la vida, el mundo en que vivimos, la naturaleza, el fenómeno humano y sus relaciones. Es, por tanto, un campo de la filosofía analítica alimentado por las ciencias, cuyo objetivo es ese conocimiento agregado y epistemológicamente sostenible sobre todo lo que somos y contenemos, que nos rodea y con lo que nos relacionamos de alguna manera. Es algo tan antiguo como el pensamiento humano y, además de utilizar elementos de la cosmología científica, engloba todo lo que en filosofía y ciencia se refiere al universo y la vida. Una cosmovisión no es un conjunto de ideas, hipótesis y suposiciones, sino un sistema basado en la observación, el análisis, la evidencia y la demostración. Ninguna cosmovisión pretende definir, establecer, proponer, sino solo comprender, analizar e interpretar. Cada uno de nosotros construimos y transportamos nuestra cosmovisión a lo largo de nuestra vida, sin establecer formas, como trasfondo de nuestro pensamiento y comportamiento. Lingüísticamente, el término “cosmovisión” se deriva del alemán, equivalente al concepto de “Weltanschauung” utilizado por varios filósofos. Sin embargo, esta relación lingüística no es aplicable porque va en contra de lo que proponemos como cosmovisión. Esta palabra alemana hace referencia a una visión prelógica o protoexperimental de la realidad, con un contexto intuitivo y alejado de un conocimiento crítico que aún no existía en el momento de su formulación. Sin duda, las cosmovisiones, no tiene sentido en que las entendamos, cobijen y utilicen estos elementos proto-experimentales o prelógicos que incluyen la historia, el inconsciente colectivo y todos los arquetipos que portamos. Sin embargo, en el concepto que aquí aplicamos, la cosmovisión va mucho más allá de este contenido, primero al someterlo constantemente al pensamiento crítico actual y, finalmente, al hacer de la experiencia analítica (y no del pensamiento o la intuición en sí) su verdadero universo. António Lopes expone la amplitud de este contenido: “Las cosmovisiones no son el producto del pensamiento. No nacen del simple deseo de saber. La aprehensión de la realidad es un momento importante en su configuración, sin embargo, es uno solo. Proviene de la conducta vital, de la experiencia de vida, de la estructura de nuestra totalidad psíquica. El apoyo de la vida a la conciencia en el conocimiento de la realidad, en la apreciación de la vida y en la realidad volitiva, es el trabajo lento y arduo que ha hecho la humanidad en el desarrollo de los conceptos de vida. (W. Dilthey, 1992 [1911]: 120)” . En este trabajo buscamos esbozar una cosmovisión a partir de las realidades que ofrece la ciencia en la actualidad. No nos proponemos, en ningún momento, hacer ciencia; o teorizar la filosofía, pero siempre buscaremos ser apoyados por ellos o, al menos, protegidos por ellos de las distorsiones cognitivas que solemos llevar

    Las nuevas comunidades humanas, un nuevo orden, una nueva civilización

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Artes Visuales) U.A.N.L.UANLhttp://www.uanl.mx
    corecore